Antonio Soto demanda reforma estructural en materia de seguridad social
Un
exhorto al titular del Ejecutivo Federal y a los integrantes de las
Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, para que
promuevan una reforma estructural en materia de seguridad social, para
la creación de un Sistema Universal de Pensiones que genere beneficios
reales a las y los mexicanos fue presentado por el diputado Antonio Soto
Sánchez.
En
el Pleno de la LXXIV Legislatura local el diputado local integrante del
Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso del Estado hizo mención que
se requiere un sistema universal de pensiones en el país acorde a las
necesidades actuales y que este se realice desde una perspectiva que
considere a la seguridad social como un derecho más, que una prestación
laboral y que desemboque en las reformas constitucionales y legales que
se necesitan.
El
legislador explicó que nuestro país está por enfrentar una grave
crisis, de la que poco se habla y a la que nuestro país no está
preparado, la cual vulnerará a la población, al estar en crisis de las
pensiones públicas.
“Desde
poco antes de la mitad del siglo pasado, en nuestro país se fueron
generando numerosos beneficios pensionarios a través de un sistema
fragmentado y corporativizado, cuyas piedras angulares son el IMSS y el
ISSSTE, con una característica esencial: acceder a una pensión solo es
posible para aquellas personas empleadas en el sector formal de la
economía, quedando fuera de este beneficio aquellos mexicanos que no
cuentan con un patrón. Este modelo fue replicado por paraestatales como
PEMEX, CFE; las Fuerzas Armadas a través del ISSSFAM; la Banca de
Desarrollo; Gobiernos Estatales y las Universidades Públicas de los
Estados”.
Por
desgracia la gran mayoría de estas obligaciones, fundamentalmente
pensionarias, casi nunca quedaron debidamente fondeadas y esto se
mantuvo a través del tiempo, a pesar de recurrentes crisis y múltiples
negociaciones en las cuales quedaban sembrados más y más compromisos,
sostuvo el diputado local integrante de la Comisión de Gobernación en el
Congreso del Estado.
Antonio Soto refirió que actualmente existen alrededor de 5 millones de pensionados de más de 108 sistemas públicos de pensiones, la mayoría son sistemas de reparto, técnicamente conocidos como de beneficios definidos, en los que las pensiones son financiadas por trabajadores y patrones en activo, construidas con base en la solidaridad intergeneracional.
Sin
embargo, muchos otros sistemas pensionarios carecen de fondeo y el
costo de pagar pensiones se convierte en gasto corriente de la entidad
pública de que se trate.
“El
crecimiento del gasto en pensiones públicas, en lo que va del siglo,
casi se ha cuadruplicado. Paradójicamente la mayoría de los hoy
pensionados solo hicieron aportaciones mínimas o ninguna para fondear
sus pensiones”.
Añadió
que en los sistemas fondeados la conformación de la pirámide
demográfica y la escasa incorporación de jóvenes al empleo formal ha
significado la disminución de cotizantes para financiar las pensiones de
los que se van jubilando, en el caso de los sistemas no fondeados la
situación es peor y cada día se destina más dinero del gasto corriente a
pagar pensiones en detrimento de las funciones sustantivas de las
entidades públicas y esto está tornando inviables tanto al sistema
pensionario como a las instituciones de que se trate.
La presión de las pensiones sobre las finanzas públicas es alarmante pues los pasivos actuariales representan ya más del 120 por ciento del PIB y ante todo este escenario es apremiante “que se reforme de manera urgente los planes públicos de pensiones o muy pronto no habrá recursos para honrar las obligaciones. La presión está por explotar, si no se hace nada en menos de una década estaremos viviendo el incumplimiento en el pago de pensiones y una grave crisis social, económica y política”, finalizó Antonio Soto.