Importante que instituciones coadyuven para que la exigencia de justicia que plantean los pueblos y las comunidades indígenas pueda ser satisfecha: Flores Negrete
Uruapan, Michoacán, 12 de julio de 2016. «Quiero enfatizar la insoslayable labor que el abogado está llamado a realizar como garante, promotor y defensor de valores; particularmente de aquéllos que son condicionantes para el bienestar colectivo», señaló Marco Antonio Flores Negrete, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de Michoacán.
Lo anterior, durante el evento del Segundo Aniversario del Colegio de Abogados Indígenas de Michoacán, A. C., así como del Día del Abogado, y ante la presencia de Ángel Alonso Molina, secretario de pueblos indígenas; Víctor Manuel Manríquez González, presidente municipal de Uruapan; Jairo Felipe Valdéz, presidente del Colegio de Abogados Indígenas de Michoacán, A.C.; Alma Rosa Ochoa Ramírez, directora de la Casa de la Cultura Jurídica; así como magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y consejero del Poder Judicial.
Al felicitar a los Integrantes del Colegio, reflexionó en torno a la trascendencia de la práctica profesional de la abogacía, que encuentra justificación por virtud de la necesidad de justicia que se presenta en las situaciones humanas donde hay conflicto y éste no puede resolverse entre las partes usando sus propios medios.
Asimismo, Flores Negrete mencionó que la labor del abogado adquiere mayor importancia cuando asume la defensa y el patrocinio de las causas que se originan entre los integrantes de aquellas colectividades que han sido marginadas y discriminadas, de manera sistemática, por las mayorías de un determinado contexto social.
»Es por ello que la concreción de la justicia tiene un impacto social más evidente, pues ayuda a restaurar el tejido comunitario y sirve de puente que facilita el diálogo entre distintas percepciones del mundo que, no obstante, conviven en un mismo espacio geográfico y tienen un mismo proyecto de Nación».
Refirió que Michoacán cuenta con una sociedad pluricultural, cuya riqueza humana radica en la diversidad que aportan los pueblos y las comunidades indígenas. «Resulta innegable que las y los integrantes de dichas colectividades también tienen necesidad de justicia, no sólo como pueblos y comunidades, sino en sus relaciones individuales y en los diversos ámbitos en los que se configura la juridicidad».
En este sentido, manifestó la necesidad de que las instituciones públicas coadyuven en la labor de contar con los medios para que la exigencia de justicia que plantean los pueblos y las comunidades indígenas pueda ser satisfecha.
«El Poder Judicial de Michoacán ha ido dando pasos, consciente de que la función jurisdiccional no se limita ni constriñe únicamente a la solución de casos concretos aplicando la ley y el Derecho, sino que, además, es obligación nuestra, en el ámbito de las competencias que nos señala la Constitución, los tratados internacionales y las leyes secundarios y en la medida de nuestras siempre limitados recursos presupuestales, facilitar el acceso a la justicia de las y los indígenas michoacanos».
»Muestra de ello son las convocatorias para facilitadores y traductores e intérpretes en lenguas indígenas, recientemente aprobadas por el Pleno del Consejo del Poder Judicial y que pretenden hacer más ágil y dinámica la impartición y administración de justicia en aquellas controversias y litigios donde una de las partes, o ambas, sean pertenecientes a alguna de las etnias indígenas que hay en nuestra entidad».
El magistrado presidente concluyó señalando que «En conjunto y de manera armónica, la abogacía indígena y la judicatura local podemos avanzar para culminar con el anhelo común de que nuestro Estado impere la ley y el Derecho y, principalmente, sea la justicia una realidad palpable».
Al hacer uso de la voz, Jairo Felipe Valdéz mencionó que el Colegio busca colaborar con los pueblos originarios, buscando la justicia pronta y expedita, el respeto a los derechos humanos, tocando puertas a las instituciones para hacer valer el estado de derecho.
«Gracias porque nuestras autoridades judiciales pusieron interés y voluntad en la inclusión y el respeto a la pluriculturalidad de los cuatro pueblos. Pronto tendremos respuesta en la representación de intérpretes y facilitadores».
«En especial, agradecer al magistrado presidente Marco Antonio Flores Negrete por su sensibilidad y la buena voluntad de dar cumplimiento jurídico con este hecho histórico, me atrevo a decir a nivel nacional, de contar con facilitadores e intérpretes adscritos al Poder Judicial».